Panichelli: "Me gusta el desafío de jugar de 9" El jugador de la Reserva y de la Cuarta División dialogó con el Sitio Oficial: contó cómo fue pasar de jugar de enganche a delantero y cómo está viviendo esta actualidad en la Institución.

  • Compartir

Por: Rubén Sagarzazu


De enganche a goleador. Así puede definirse el corto y auspicioso tiempo que lleva en River el cordobés de 18 años. Joaquín Panichelli marcó dos goles en Reserva (a Colón y Aldosivi) y cuatro en el campeonato de Cuarta División. Con un tono pausado y seguro, describe cómo es su historia en River: "Llegué el año pasado y cuando hice la prueba jugué de enganche. Jony La Rosa, director técnico de la Cuarta, me puso de delantero en una práctica y me fue bien. Y a la siguiente volví a jugar ahí. Me siento cómodo, porque me gusta estar cerca del gol y también puedo participar de la jugada. Hace tres meses que juego en esa posición. Es curioso porque desde los 9 o 10 años lo hice de enganche y nunca me imaginaba hacerlo de delantero y convertir muchos goles".

¿Cómo fueron tus inicios en el Club?
Llegué en febrero de 2020, antes me había entrenado un mes en Boca y no pudieron cerrar todo con mi club, Atalaya de Córdoba. Entonces, mi representante me consiguió una prueba acá. Llegué a la pensión, me recibió Tito y después hice una prueba de tres días, me comunicaron que había quedado. Imaginate la alegría que tenía de ser jugador de River, por lo que significa este Club".

Y para vos es algo especial, porque tu papá, Germán, estuvo en River en 1988 y una lesión le impidió cumplir el sueño de jugar en Primera.
Fue más causalidad que casualidad. Lo de mi viejo no muchos lo saben, pasó hace mucho tiempo (River se lo compró a Instituto. Y en la pretemporada sufrió una lesión de rodilla y no pudo debutar en Primera. El técnico era César Luis Menotti). Mi viejo fue jugador de River y la lesión le cortó la carrera y jugar en este grandioso Club.

¿En tu provincia cómo comenzaste en el deporte?
Yo soy de Córdoba, de la capital, y mi primer equipo fue Racing de Córdoba. Estuve desde los 6 a los 13 años. Después estuve un año a préstamo en Belgrano, volví a Racing y ahí me compra el pase el Club Atalaya, estuve dos años hasta llegar a River.

¿Cuáles son tus características?
Tuve que cambiar bastante, porque cuando jugás de enganche tenés generalmente la cancha de frente. Ahora, de delantero, me toca jugar más de espalda al arco. Mi característica es moverme por todo el frente de ataque, tirar diagonales y estar siempre cerca del gol. Me gusta el desafío de jugar de 9.

¿Quiénes son tus referentes?
Son varios, porque saco cosas de su juego. Me gusta Benzema, cómo participa en la jugada y luego la termina, es gestor y goleador. Después, el francés Giroud, por su técnica. También aprendo de Teo Gutiérrez: cuando estuvo en River, sabía todo antes de recibir la pelota, dónde estaban sus compañeros, metía asistencias y no vivía únicamente del gol. Y Matías Suárez: es muy difícil copiarle muchas de las cosas que hace, pero me encanta cómo maneja los tiempos y la lectura de juego que tiene.

¿Cómo es tu adaptación a Reserva?
El ritmo es fundamental. Se juega con una marcha más y tenés que acostumbrarte. Cuando juego en Cuarta División tengo más espacios y tiempo para tomar las decisiones. Y otro factor importante es el tema de los rivales, te enfrentás con los mejores de cada club. Eso se nota a la hora de jugar. Hay que aprovechar todos los momentos para agarrar ritmo y confianza. En River hay que aprovechar cada minuto al máximo.

¿Cómo es el ida y vuelta con Borrelli y Fermani?
Son dos grandes técnicos. En cada práctica nos dejan en claro que hay que estar al ciento por ciento. Que hay que pensar en la Reserva y no volverse loco por intentar subir o tener presiones. Lo que me gusta mucho de ellos es que remarcan que disfrutemos del juego todo el tiempo.

¿Cómo fue la experiencia de entrenarte contra la Primera?
Fuimos un par de veces con mi categoría, hicimos trabajos tácticos y prácticas de fútbol. Ahí el ritmo es más intenso que en Reserva y tomé los consejos que da Gallardo para seguir aprendiendo. Son herramientas que te ayudan a crecer como jugador y te marcan para siempre.

¿Qué te llamó la atención de esos consejos?
La forma clara y precisa en que les habla a los jugadores. Insiste constantemente en la recepción y los pases, es como el ABC de su juego.

¿Y de la Primera qué te quedó?
Cómo tienen incorporada la idea de juego de Gallardo, manejan esos conceptos a la perfección. Tener la pelota en los pies lo menos posible, que es la que marca la velocidad del juego. Ir para adelante y no trasladar tanto el balón. Nosotros lo sufrimos bastante cuando jugamos contra ellos, porque todo el tiempo corríamos detrás de la pelota y cuando la recuperábamos ya había tres de ellos y enseguida la perdíamos.

También es vital el tema de la unión grupal.
Es una de las claves, porque también sirve a la hora de estar en la cancha. Que el esfuerzo sea colectivo, correr por el compañero, eso genera una simbiosis en el día a día y a la hora de jugar. Los referentes son los que marcan el rumbo, tratan a cada compañero por igual y te hacen sentir de la mejor manera, seas de Primera, Reserva o Inferiores.

¿Con quién hablás de fútbol?
Con mi papá hablamos mucho de fútbol. Soy yo el que inicia las conversaciones. Me dice que tengo que disfrutar de los procesos. A veces, uno está acelerado y quiere que se den rápido las cosas. Hace hincapié en que disfrute de estar en un Club como River, que aproveche cada entrenamiento y partido. Con el tiempo se dará lo que se tenga que dar.

¿Cómo imaginás tu debut en Primera?
El debut es como cumplir un objetivo de vida, más en River. Cerrar una etapa para que empiece una nueva. Yo estoy tranquilo y concentrado en el día a día, no me apresuro. El momento llega solo. Todo sería para que lo disfruten mi mamá, Alejandra, mi papá y mis hermanos Patricio, Valentino y mi abuela Sabina.

¿Qué cosas te gustan fuera del fútbol?
Me gusta el profesorado de educación física, pienso hacerlo cuando termine todo esto. Te abre puertas en el mundo del fútbol, gimnasios y escuelas.

¿Qué hobby tenés?
Me gusta mucho leer novelas policiales, eso lo heredé de mi viejo, que es un fanático de la lectura. De otro rubro me gustó “Crónica de una muerte anunciada”, de Gabriel García Márquez.

¿Qué goles recordás desde que llegaste a River?
Mi primer gol en Reserva fue una motivación para ganar confianza. Y en Cuarta División, el que le hice a Boca, que significó el empate. Lo grité de una forma muy especial y más porque después ganamos.

¿Qué significa el gol para vos?
El gol es consecuencia de participar de la jugada, llegar y moverse en el área. El gol es resultado de todo eso. Para un delantero es lo principal, pero no me quiero encasillar, porque te limita en algunas cosas. También hay que ayudar en la recuperación de la pelota y tratar de dar asistencias. Lo colectivo es más importante.

FICHA TÉCNICA

Nombre y apellido: Joaquín Panichelli.
Fecha de nacimiento: 7 de octubre de 2002.
Lugar: Córdoba.
Edad: 18 años.
Peso: 82 k.
Estatura: 1,86 m.
Apodo: Pani.
Perfil: diestro.
Categoría: Reserva.
Puesto: centrodelantero.